PEDAGOGÍA

¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?


Conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. 

La palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños.

Se piensa que es una ciencia de carácter Psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la "formación", es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste.

Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, la pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general . 



Es un proceso vivo en el cual intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su definición, seria el estudio mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho aprendizaje.



http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf


OTROS CONCEPTOS

  • Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todas sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano. 

  • Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. 

  • Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.


http://pedagogia.mx/concepto/


LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN



Los tiempos se han llevado y traído una vieja polémica, tan antigua como la educación misma, sobre los significados de dos componentes básicos del hecho educativo: la Pedagogía y la Didáctica.


La pedagogía es una ciencia de la educación, admitimos que en esta función no se encuentra sola, tanto por la mencionada presencia de la didáctica, como porque en el proceso educativo, que es un fenómeno social, vale decir complejo, confluyen otros saberes disciplinares, entre los cuales destacan la filosofía, la sociología, la psicología, la historia, la economía, la política, el derecho y, naturalmente, el sujeto social en su propia circunstancia, en el centro mismo del escenario colectivo.


La didáctica como la pedagogía se ocupan de organizar, trabajar y explicar la transmisión y apropiación de los saberes, tanto desde la óptica del aprendizaje como de la enseñanza, por lo cual se complementan.



La pedagogía, constituye una reflexión teórica que no se limita a la transmisión práctica de los saberes ni se detiene en la importante realidad del currículo y los contenidos, ni en las competencias atinentes al hecho educativo. La pedagogía se ubica en el espacio-tiempo de la sociedad, en sus valores y principios, y se aventura a proponer cómo debería llevarse a cabo la educación, en qué condiciones y por qué. El rol de la pedagogía es por tanto de proyecciones profundas, abarcador, panorámico y procura la síntesis, aunque se apoya en la fenomenología diversa que caracteriza al aula de clase y a la escuela. Si imaginamos que el maestro pone en práctica los desarrollos de la investigación educativa y crea los mecanismos didácticos para la transferencia de conocimientos, la función del pedagogo será la de crear teoría, con base en esos elementos, en cierto modo torrenciales.

El pedagogo se plantea la educación como problema y no se queda en los linderos de la transmisión práctica de los saberes. La actividad pedagógica se interroga sobre el siempre complejo contexto social dentro del cual se despliega el proceso educativo; sobre la familia y sus diversas determinaciones; sobre el educador y el educando; sobre los valores a transmitir; sobre las inequidades; sobre las prácticas pedagógicas convenientes o inconvenientes; en fin, sobre los problemas profundos que plantea el hecho educativo.

La didáctica como la pedagogía son discursos y de la misma manera ambas constituyen ciencias de la educación con similares títulos. La carta de ciudadanía de la pedagogía es la enseñanza, mientras la carta de ciudadanía de la didáctica es el aprendizaje. Por esta razón, por la unión indisoluble que existe entre la enseñanza y el aprendizaje, es también indisoluble la unión entre la pedagogía y la didáctica. En el contexto de ambas vertientes tiene que ser asumido el sujeto, preocupación central del fenómeno educativo. Elementos como la cultura, la sociabilidad y la educabilidad, tienen que ser considerados también por ambas.

La pedagogía, por ejemplificar, se acerca al fenómeno educativo de manera más estrecha que la psicología o la sociología por una razón sencilla: está más cerca del sujeto, lo que facilita al pedagogo considerar más y mejor ciertos datos que se dificultan a aquellas, por encontrarse fuera del aula. El profesor, al analizar el cumplimiento de las reglas de clase, el derecho de palabra, las diversas formas de control, violencia y autoritarismo escolar, apoyará sus explicaciones en la relación escolar, mientras que el psicólogo o el sociólogo lo harán desde las motivaciones psíquicas o sociales.

Las motivaciones esenciales de la educación renuevan la fuerza vital de la pedagogía, sobre todo en la dirección de levantar los actualísimos principios de la ética de la vida. La educación es el máximo acto de transmisión y por tanto de socialización, que, digámoslo de manera corta, no se ve afectado por la forma como éste se exprese en el escenario social. La educación es la razón de ser de la pedagogía.



www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/19931/18922

SUJETO, OBJETO Y MEDIO DE LA PEDAGOGÍA



Historia de la Pedagogía

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación.
La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos.

Orígenes
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia. Es en este momento en que comienza la transmisión de saberes entre los integrantes de una misma comunidad padres a hijos.
La complejidad de la educación comienza a aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares. Por otro lado, también se originaba la división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la educación.
Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua.
La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos.
  • Grecia: Es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía.
  • Persia: Se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la Gimnasia.
  • Egipto: Fue la sede principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. 
  • Antigua China: La educación se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse.
  • Antigua Roma: Lugar en el que se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica, gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece e papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano.
  • Los árabes: Conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo.
Época Feudal

Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo.

Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria o artística (facultad de Artes) se enseñaban las “siete artes liberales”. Esta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de “maestro en artes”. 

Después se podía continuar los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de
Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. También se organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban para ser examinadas.

Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma natal.

La pedagogía tradicional

Esta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y pacífico. En esta época es la escuela la primer institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

La pedagogía moderna
  • La colaboración amistosa entre maestro y alumno.
  • La escuela al aire libre.
  • La necesidad de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna.
  • Así como la incursión de la mujer en actividades educativas. 
  • La escuela única, intelectual y manual, tiene también la ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la historia de las “cosas” bajo el control del maestro.

http://pedagogia.mx/historia/


APORTES DE ALGUNOS PEDAGOGOS A LA EDUCACIÓN

J.J. Rousseau

Sus ideas pedagógicas se encuentran reflejadas en su obra “Emilio” en donde nos muestra cómo debería ser la educación de una persona. Debemos destacar:
  • El naturalismo: El niño y la niña es bueno por naturaleza, es la sociedad la que le influye negativamente.
  • La educación: Debe adaptarse a las características evolutivas del niño y la niña que no debe considerarse un “adulto en pequeño”.
  • El maestro y la maestra: Debe ser un orientador u orientadora que promueva el interés del alumnado.

J.H. Pestalozzi

Este autor es seguidor de Rousseau. Entre sus aportaciones podríamos citar:
  • Una educación que responda a las necesidades del niño y la niña, le proporcione seguridad. 
  • Considera que los niños y niñas aprenden en contacto directo con las cosas. 
  • Destaca la importancia de la observación y la experimentación. 

F. Fröebel

Filósofo y pedagogo alemán de entre cuyas obras, las más importantes es “La educación del hombre” en la que aparecen “las leyes pedagógicas” que serían la base de su enfoque de la educación infantil de la que es considerado fundador. 
En 1840 crea el primer Kindergarten (jardín de infancia) que debe ofrecer un ambiente adecuado para:
  • Cultivar las fuerzas físicas.
  • Desarrollar los órganos de los sentidos y la capacidad de observación.
  • Facilitar el contacto del niño y la niña con la naturaleza.
  • Favorecer la actividad manual.
  • Iniciar la vida moral y religiosa. 
El Kindergarten fue una institución que se difundió por todo el mundo tomando nombres como jardín de Infancia, Escuela Maternal, Kindergarden, entre otros.



Las hermanas Agazzi

Rosa y Carolina Agazzi son las pioneras de la “Esuela Nueva”.
Las características de su método fueron:
  • Conocer al alumnado individualmente a través de la observación de sus actividades habituales.
  • El niño y la niña aprende a pensar “haciendo” lo que denominan la “unión de manos- mente”.
  • La necesidad de que exista un ambiente de cariño y alegría en la escuela similar al del hogar, donde se respete las características individuales de cada niño y niña. Debe existir una continuidad entre el hogar y la escuela infantil. 
  • Los materiales que se emplean son objetos de la vida cotidiana.
  • Un ambiente ordenado es esencial para el desarrollo del niño y de la niña, ya que el orden de las cosas supone el orden de las ideas.
  • Que el alumnado colabore con el orden. 

María Montessori

Ella busca un ambiente afectuoso y seguro. Se centra en la individualización de cada niño y niña mediante la libre manipulación de materiales que ella misma elabora.
Principalmente para el desarrollo de los sentidos. Como por ejemplo: El material sensorial con juegos de discriminación táctil, olfativa, de texturas, entre otras. 

Una característica de sus materiales es que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño o la niña se dé cuenta. Encontrará espacios vacíos o
piezas que le sobren. 



Ovidio Decroly

Propone la globalización como forma de organizar la enseñanza para atender las características psicoevolutivas y necesidades de los niños y niñas. 
Propone la metodología basada en los centros de interés; puesto que los intereses de los niños y niñas parten de sus necesidades. Los centros de interés se organizan en tres etapas: Observación, asociación en el espacio y en el tiempo y la expresión. 

Propone el método global que establece la enseñanza de la frase (síntesis) para ascender luego al análisis de los elementos: palabra, sílaba, letras. El niño y la niña posee primero una visión totalitaria de las cosas, no distinguiendo los detalles. 



Celestín Freinet

Desarrolló una pedagogía realista centrada en el niño y la niña, sus intereses y sus posibilidades.

Para Freinet la actividad natural del niño y la niña se desenvuelve en el grupo. 
Empleó la técnica de la tipografía en la escuela. Consiste en el empleo de un pequeño equipo de imprenta en las clases, pero con otras técnicas, como: El texto libre elegido por el alumnado, la correspondencia inter- escolar, el dibujo libre, ficheros y biblioteca de trabajo a base de recortes, colecciones.



Dewey
  • Llevó la escuela nueva a América, llamándose allí Escuela Progresista.
  • Se apoya en la actividad y en la cooperación para la solución de problemas.
  • Los niños y las niñas aprenden gracias a que hacen algo.

William Kilpatrick

Realiza el método de proyectos que es una actividad o plan de trabajo que tienden a una adaptación individual y social pero emprendida por el alumnado porque realiza algo que le interesa. 

El método de proyectos va en contra con el verbalismo y el memorismo de la escuela tradicional, despierta el interés del niño y de la niña, lleva a la práctica el principio de “aprender haciendo” apoyado en la idea de que “aprendemos lo que vivimos” y enseña al alumnado a sentirse miembro de la comunidad.



Pablo Montesinos

Creador de la escuela de párvulos en España, de la Escuela Normal para la formación de maestros y del Manual del Maestro de Párvulos. Destaca la necesidad de una interacción afectuosa entre los docentes y el alumnado. 

Defiende la educación para todos, la igualdad de oportunidades de la mujer y la importancia de la Educación en Valores. 

Andrés Manjón

El fin de las escuelas del Ave María es educar enseñando. Se procura que la enseñanza sea en sí higiénica, infantil o juvenil, libre, patriótica, cristiana, gratuita para el pobre, popular, coeducadora, entre otros.


moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/E/P/AM/12/Las_principales.pdf









No hay comentarios.:

Publicar un comentario