TEO. PEDAG.

¿QUÉ SON LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS?
Irme Lakatos define la teoría pedagógica como una serie de estructuras de pensamiento constituidos por valores, creencias y supuestos que le permiten al profesor interpretar situaciones, conceptuar su experiencia, sistematizarla, investigarla, transformarla y construir la praxis pedagógica, contribuyendo a enriquecer la teoría y el discurso pedagógico.
Resultado de imagen para definicion de teorias pedagogicas

Se define como teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones, preposiciones, enunciados, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender lo pedagógico, es decir todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar.

En otros términos, la teoría pedagógica es el marco de pensamiento compuesto por valores, creencias y supuestos básicos, que le permiten al docente comprender, dirigir, repensar y transformar las acciones que contribuyen a que los seres humanos eleven sus niveles intelectivos y adquieran las herramientas que en un futuro les permitirá asumir su vida en forma consciente y libre.


Teoría de la educación 
La teoría de la educación es principalmente una teoría práctica, pues pretende decirnos que tenemos que hacer, a diferencia de teorías científicas que son explicativas de lo que ocurre en el mundo. Consiste en un conjunto de principios, consejos y recomendaciones orientada a influir en las actividades educativas, son generales y van asociadas a una posición política y social específica.

La estructura de una teoría de la educación es compleja: implica supuestos acerca de la deseabilidad de los fines, de la naturaleza de los hombres, del conocimiento y de los métodos pedagógicos, estos supuestos son el fundamento para las recomendaciones prácticas. 


Ciencias pedagógicas.

La pedagogía se constituye por diversas proposiciones teóricas que abarcan aproximaciones al conocimiento de la realidad educativa como fenómeno social, en tanto que la educación es su campo de acción.

A la pedagogía le interesa el estudio de la educación de una manera integral, y no se queda únicamente en el reduccionismo del salón de clases y del proceso enseñanza-aprendizaje.
Se relaciona con otras ciencias para su estudio y desarrollo y entre otras puede mencionarse a la filosofía de la educación, la psicología de la educación, antropología y lingüística.

http://prezi.com/ofyqn7twt26f/teoria.pedagogica/
http://psicopedagogos08.wixsite.com/psicopedagogia/teoria-pedagogica



OTROS CONCEPTOS

  • Es una perspectiva unilateral que resalta la fuerza de las ideas para orientar e, incluso, dirigir la acción más que el modo en que la acción y como las circunstancias de la acción configuran también nuestras ideas, preformando y limitando nuestra compresión de las circunstancias concretas en que nos encontramos y nuestras ideas sobre lo que es posible.
  • Es el proceso social humano y humanizador característico mediante el cual nos comprendemos a nosotros mismos y el mundo social en que vivimos.
  • Conjunto de saberes, constructos y proposiciones que sirven al docente para la comprensión – transformativa - del proceso pedagógico.
  • Es la reflexión permanente, disciplinada, sistemática y profunda sobre nuestra práctica y sobre nuestro saber pedagógico, sobre el saber propio de los maestros.
Resultado de imagen para que es teoria pedagogica pdfResultado de imagen para que es teoria pedagogica pdf




Bibliografía:


Libro: TEORÍA PEDAGÓGICA, NECESIDADES E IMPACTO EN EL QUEHACER DOCENTE.

Martín E. Suárez D.


TEORÍAS PEDAGÓGICAS QUE LE HAN DADO SUSTENTO A LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 



1.- LA NO DIRECTIVIDAD – CARL ROGERS 



Aproximadamente en 1939, Carl Rogers, revela por primera vez sus ideas esenciales sobre la no-directividad pedagógica. 



Estos trabajos se originaron en una relación terapéutica, pero a través de su experiencia los adecuó a una nueva relación maestro- alumno, la cual aparece en sus primeros intentos como revolucionaria por la crítica implícita que hacen del acto de instruir. 


Rogers considera que la sola relación posible y deseada entre el maestro y el alumno, debe ser una relación centrada en el auto- descubrimiento. En ella, el maestro no es el que debe vertir conocimientos sobre el educando, sino que debe ser este mismo quien debe descubrir por sí solo los conocimientos de los cuales él tiene necesidad e interés; y la sola intervención del educador será aquella mediante la cual cree las condiciones que hagan posible este tipo de aprendizaje. 

Rogers afirma que la experiencia ajena solo debe servir de guía, pues el hombre no puede comprender y asimilar a fondo sino aquello que emana de su propio descubrimiento y experiencia. 

De estas hipótesis parte Rogers, para establecer que la relación pedagógica centrada en el maestro y el alumno es la más importante en el acto de instruir y que para que éste sea efectivo, ha de ser centrado a su vez en una verdadera comunicación, la cual a su vez posee cuatro características: 
  • La Autenticidad 
  • La Congruencia 
  • La Atención Positiva e Incondicional 
  • La Empatía 
La Autenticidad 

Para Rogers es esencial y consiste en primer lugar en negarse a ser una simple “fachada”, detrás de la cual nos escondemos los seres humanos. Se preocupa en especial por la ambivalencia que se manifiesta en la gran mayoría de los docentes, cuando; en tanto que personas establecen una relación afectiva con los educandos, pero que en tanto que educadores, establecen una relación esencia racional.

La autenticidad conlleva y permite la unidad de la persona, redunda en un equilibrio mucho más durable y desde luego aparece la ambivalencia. Solo este aspecto considera esencia el que nos aceptemos tal y como somos realmente; es decir, reconocernos sin juzgar nuestros sentimientos. 

Visto desde este ángulo, una de las características fundamentales en la teoría de la no-directividad es la autenticidad, porque en su concepto hace posible una mejor relación interpersonal, base de la relación pedagógica rogeriana. Recordemos que desde este ángulo el docente debe ser una persona auténtica ante sí misma y ante sus educandos, un maestro que deberá mostrarse tal es ante sus alumnos si desea establecer una verdadera relación y no desempeñar un rol que provoque en él angustia y ambivalencia, sentimientos que proyectará aún sin querer, en el grupo de alumnos a los cuales se debe. 

La Congruencia 

Congruencia de la persona consigo misma como resultado de la autenticidad, quien no es auténtico consigo no podrá ser congruente ni poseer el equilibrio interno necesario para vivir sin necesidad de mecanismos de defensa entre su yo-ideal y su yo-real.

Los resultados de esta nueva personalidad, surgida de la autenticidad y la congruencia son considerados por Rogers en una doble dimensión: 

a) Aquella en la cual el individuo será capaz de probar en sí mismo los sentimientos que pueden nacer de sí en toda relación y en especial aquella con sus educandos y, 

b) La relación directa entre el educando- educador que no será en tal caso interceptada por controles de nosotros mismos, ni roles impuestos, ni máscaras, ni aún métodos elaborados o cualquier otro obstáculo que pueda emanar de nuestro interior. 

Entre los aspectos que señala Rogers que se desprenden del surgimiento de esta nueva personalidad tenemos la fluidez de nuestros movimientos y sentimientos que surgen, al transformarnos en nosotros mismos y convertirnos en seres con características o manifestaciones de su persona en su real existencia y no en el valor que se le puede otorgar. 

La Atención Positiva e Incondicional

Es la afectividad en la comunicación, si bien ésta se sitúa más que todo en la relación terapéutica que en la pedagógica es importante el considerarla para una mejor comprensión del pensamiento de Rogers. 

La atención positiva e incondicional del docente con sus alumnos, está en relación directa con las características anteriores. Una persona auténtica, congruente, tiene más posibilidades de darse y aceptar a los otros tal cual son, sin que existan juicios de valor que entorpezcan esta relación. Es, en pocas palabras, abstenerse de todos los juicios a priori o no de que podamos investirnos en relación con otra (s) persona (s), y sus actos, en definitiva el respeto que nace en mí para el otro, en tanto que ser humano diferente a mí mismo. 

Este aspecto es tanto más claro en la relación pedagógica en tanto que el educador rechace el “educar o formar” al educando a su imagen, y que todo lo que éste realice sea aceptado como su obra tanto que persona, es el saber comprenderlo y darle confianza para que pueda asumir su propia personalidad. 

La Empatía

Una relación que conlleva autenticidad, congruencia y atención positiva e incondicional nos lleva a una relación positiva, más que a una relación racional e inconsciente. Así pues, la relación empática viene en nuestro concepto no tanto a ser una característica más, sino, el resultado de las anteriores, en tanto que conlleva a comprender “el otro”, a saber excluir toda tentativa de análisis o de juicio sobre él o sus acciones, es un dejarse ir en la comprensión de las acciones del otro sin ir o buscar más allá de éstas, es un saber comprender y sentir aquella situación del otro con el otro, pero sin perder nuestro yo. 

En esta relación pedagógica no será el buscar cuál es la significación, tal o cual actitud, sino, cuál es la significación que él le ha dado. 

El alumno o educando debe formarse a sí mismo, y tanto el docente como el alumno deben encontrar en sí aquello que les lleve al fin deseado. 


2.- LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS – KURT LEWIN 


A partir de 1936, Kurt Lewin comienza a interesarse por los problemas de la Psicología Social, ciencia que apenas comenzaba a desarrollarse y tomar importancia en las Universidades Norteamericanas. 




En este campo de la Psicología Social, Lewin orienta sus investigaciones y trabajos, en un primer tiempo, hacia el estudio y dilucidación de la dinámica de los fenómenos de los grupos pequeños, de dimensiones concretas y existenciales, en contextos de reestructuración o de orientación de acción social. 


Dentro de esta orientación de los pequeños grupos, estudia el problema de las minorías, estableciendo algunos criterios a partir de su propio grupo judío, tales son sus conclusiones sobre la diferencia entre las minorías demográficas y psicológicas, las minorías privilegiadas y las minorías discriminadas; señalando que las minorías psicológicas, son a su vez, minorías discriminadas o susceptibles de serlo, siempre y cuando su suerte y destino, estén a merced de grupos mayoritarios. 

Sus estudios le llevan rápidamente al estudio de los micro- grupos, o lo que él mismo define como grupos “cara a cara” y sobre los cuales realiza estudios psicológicos de los mecanismos de integración y crecimiento. 

Dentro del estudio de los micro- grupos, Lewin distingue dos tipos de grupo:

  • El socio- grupo, centrado sobre una tarea, a saber; estructurado y orientado en función el cumplimiento o ejecución de una tarea. 
  • El psico- grupo, que viene a ser un grupo de “formación”; es decir, estructurado y orientado en función de los mismos miembros que constituyen el grupo. 
Nos ha parecido conveniente considerar una parte de los trabajos de Schuts sobre los grupos, por la importancia de estas necesidades del nuevo miembro del grupo y las relaciones que se suscitan de ellas en toda la dinámica de un grupo, lo cual está en relación directa con los trabajos de Lewin y las repercusiones de éstos en las orientaciones de la metodología pedagógica actual, pues no habría forma alguna de negar la influencia de estos estudios sobre la dinámica de los grupos en el campo de la pedagogía moderna. 


3.- LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD – PAULO FREIRE 



Creemos que Freire no sólo creó una teoría y técnica pedagógica para erradicar el analfabetismo en su país y América Latina, sino que nos ha brindado sus mejores ideas para ayudar al individuo a convertirse en un hombre libre, de ahí que su teoría se base en el encuentro de los hombres manifestándose a través de un diálogo libre. 



Por lo tanto, siguiendo el pensamiento de Freire, la educación es un diálogo que no puede ni debe darse en el vacío, sino en situaciones concretas de orden social, económico y político. 


Partiendo de esta consideración, dice que nadie es analfabeto, inculto o iletrado por elección personal, sino el resultado de situaciones sociales y económicas en que se encuentra. Freire vivió estas condiciones y tomó conciencia de ellas a través de su propia experiencia, dándose cuenta que esta situación no era exclusiva de la población de su país (Brasil) sino que eran vividas por un gran número de hombres en toda Latinoamérica. 

Esta concepción moderna de la educación, significa la abolición de aquella diferencia siempre existente entre “educador y educando”; para la creación de una nueva relación educativa basada en el “diálogo” de uno y otro, donde deja de existir la división antes apuntada, para ser reemplazada por dos hombres que se nutren de sí mismos, como producto de una relación de amor que comprende la humildad, la esperanza, la fe y la confianza, a través de su comunicación. 

Esto crea en el hombre una conciencia crítica de su relación en la búsqueda de una realidad concreta y en donde el diálogo adquiere estímulo y significación en virtud de que “solo llego a ser yo mismo, cuando los demás lleguen a ser ellos mismos”. 

Con esto afirma Freire su teoría pedagógica basada en la comunicación y el diálogo horizontal con “alguien” o sobre “algo” en un momento determinado. 

La educación en su concepción tradicional, no supera el estadío antes mencionado o lo que Freire llama concepción Bancaria de la educación y, que en sus palabras es: 

a. “El educador es siempre el que “educa”; el educando el educado,

b. El educador es quien disciplina; el educando es disciplinado, 

c. El educador es quien habla; el educando el que escucha, 

d. El educador prescribe, el educando el que sigue la prescripción; 

e. El educador elige el contenido de los programas, el educando lo recibe en forma de depósito, 

f. El educador es siempre quien sabe, el educando el que no sabe,

g. El educador es el sujeto del proceso, el educando es su objeto”. 


4.- LA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE GRUPO – GILLES FERRY 


Gilles Ferry se interesa sobre todo en el estudio y la experimentación de la relación pedagógica; al respecto se cuestiona sobre el rol del maestro, el cual, en su concepto, debe ser de nuevo estructurado para satisfacer las exigencias que demanda la sociedad actual al sistema educativo. 



Ferry se revela ante el papel que debe desempeñar el alumno, de dependencia y pasividad, ante el modelo tradicional del docente y a toda la concepción de autoridad que éste encarna en dicho modelo. 



Se revela ante el rol del maestro “poseedor de un saber”, de todo lo que sea iniciativa y creatividad, de la actitud creada en el alumno de dependencia y pasividad, porque: “después de diez o doce años pasados en los bancos de la escuela, el colegio o el instituto los alumnos no conciben no conciben siquiera la posibilidad de proponer, organizar, investigar o confrontar detalle alguno de lo que pueda ser de su interés en el marco de la vida escolar... El maestro es, en primer lugar, mediador del saber. Aporta informaciones, las dosifica y formula de modo que puedan ser recibidas por la colectividad de sus alumnos. 

El maestro es el organizador de sus trabajos, él es quien fija la progresión de las adquisiciones que deben hacerse en función del programa, del tiempo de que dispone y del nivel de la clase. 

Él es quien regula la sucesión de las actividades para el trimestre, el mes y la semana, así como para cada clase. 

Como mediador del saber, como observador y como organizador del trabajo, el maestro asegura, además, el control de las adquisiciones, y lleva a cabo diversas intervenciones destinadas a crear entre los alumnos las actividades más favorables ante el trabajo. Es evidente que, cualquiera que sea su destreza o su experiencia es imposible que se enfrente a la vez con todas estas tareas. Aunque en realidad resuelve el problema de maneras distintas. Más o menos conscientemente, puede optar por dejar de lado algunas de estas funciones en beneficio de los demás. Existen maestros centrados en los programas (el contenido de su enseñanza), otros en los métodos (organización del trabajo), otros en los alumnos (el profesor- psicólogo), y otros en el funcionamiento del grupo maestros- alumnos. En tales casos, la rutina impera en los cambios de actividades que el maestro tiende a abandonar. Para evitarlo, algunos tratan de asumir alternativamente los distintos papeles de su personaje; el resultado es un equilibrio inestable que produce la discontinuidad en el trabajo y lo que es aún más grave, en las actitudes. Cabe pensar, entonces, en repartir estas funciones acumuladas hasta ahora sobre el maestro entre diversos especialistas, que tomarán parte de la acción educativa: El especialista en la asignatura, el psicólogo, el consejero de orientación, el médico, el trabajador social, el reeducador, etc. El equipo pedagógico ensayado al principio en los centros dedicados a la infancia inadaptada, tiende a constituirse en el nivel del primer ciclo de la enseñanza secundaria. A pesar de la resistencia de ciertos educadores ante dicha diversificación de tareas, esta fórmula es la más racional, con la condición de que entre los miembros del equipo pedagógico reine un auténtico espíritu de cooperación, sin embargo, ésta no revela completamente el maestro de las múltiples ocupaciones anteriormente citadas; éstas siguen formando parte de la práctica pedagógica dentro de la clase. 

5.- LA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA Y LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL – MICHEL LOBROT. 


El trabajo de Michel Lobrot es de suma importancia, para quien se cuestione sobre la educación, no podemos realizar en el presente trabajo un resumen completo de ella; por lo que recordaremos para situarnos en parte de su trabajo que Lobrot se ha distinguido a través de sus trabajos por el interés que ha puesto en el estudio de los problemas concernientes a la educación y en ella a la relación pedagógica maestro- alumno y que considera que de todos los problemas que plantea la educación, el más importante es aquel que reviste las “relaciones humanas”. 



Al igual que Gilles Ferry, se ha revelado contra la tarea que le ha impuesto nuestra sociedad (burocrática) al maestro en su relación con el alumno. Tarea que en su concepto es mínima respecto a la que debe desarrollar la sociedad misma, pero que se ha dejado al maestro, imponiéndole el desempeño de una relación de autoridad sobre el niño, sin considerar que para la formación de hombres verdaderamente libres, la relación maestro- alumno debería ser una relación de colaboración y de diálogo y no de control de adquisiciones. 



Dado el objeto del presente resumen, nos vemos obligados a mutilar su obra y partir de algunos conceptos y definiciones elementales pero sin entrar en detalles en ellos, estas definiciones son: 

“La autogestión política como el conjunto de las actividades y decisiones de un grupo para lograr su propia defensa contra todas las amenazas del interior y del exterior; y 

La autogestión terapéutica como el conjunto de actividades y decisiones de un análisis y de un paciente para llegar a la expresión total de la vida íntima, las fantasías y 
los problemas de éste último 

Y seguidamente nos señala que ni el grupo de autogestión política ni el grupo de autogestión terapéutica logran hacerse cargo de la totalidad de las actividades principales de los miembros del grupo”. 

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000058.pdf


PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PEDAGOGÍA


PLATÓN

Nació en Atenas, tuvo una educación acostumbrada en las clases privilegiadas, aprendió a leer, escribir, contar basándose en la literatura épica compuesta por Homero y Hesíodo.

Fue la primera persona en desarrollar una teoría sistemática de educación basándose en una filosofía total, y como elemento central su teoría de la existencia de la naturaleza Platón nos muestra el mundo desde una teoría epistemológica.



Nos dice que la verdadera educación sé debe inculcar solo en aquello que puedan sacar ventaja de la misma y esta ha de ser primordialmente responsabilidad del estado que tiene el deber de seleccionar a los más capaces intelectualmente puesto que solo algunos tienen la capacidad de ver el mundo inteligible. 






ARISTÓTELES

Aristóteles trata el conocimiento sobre el mundo real basándose en el método:

INDUCTIVO DE RAZONAMIENTO: Toma hechos particulares para después, generalizarlos esto para alcanzar la “razón intuitiva”.

Dice que la tarea fundamental del maestro es proporcionar al niño las experiencias necesarias para realizar un juicio reflexivo final que conduce al conocimiento definitivo, puesto que el niño al nacer tiene la mente en blanco la cual recibe las experiencias sensoriales y luego por acción de la potencia racional, latente en la mente se van estructurando los principios generales o conocimientos.




GIOVANNY PESTALOZZI

La fe y el amor como fuentes eternas y puras de la vida moral tienen su formación y desarrollo en la vida familiar tal cual es sentida por el padre y por la madre.

El niño antes de pensar y actuar, ama y cree.

La experiencia es el valor fundamental de la claridad cognoscitiva.

Al captar la forma del objeto, el sujeto distingue también aunque sea en forma aproximada, sus partes y número y asocia, además, la experiencia nueva a un sonido articulado o nombre. 


Los elementos de la intuición o de la actividad cognoscitiva general son:

  • Forma. Dibujo o geometría.
  • Número. Aritmética
  • Nombre. Aprendizaje lingüístico 
Su discípulo es precursor de métodos nuevos con él no se trata ya de la teoría educativa sino como se lleva a la practica en la escuela los principios teóricos





MARIA MONTESSORI



Pedagoga italiana en 1907 funda la primera Casa dei Bambini escuela para niños de tres a seis años en el que pone en práctica el método de enseñanza, Montessori siendo así una de las representantes más significativa de la escuela nueva. Los fundamentos de pedagogía sobre los que se basa ella son:

  • Respecto a la espontaneidad del niño permitiéndole en todo momento llevar a término cualquier manifestación que tenga un fin útil.
  • Respecto al patrón de desarrollo individual, distinto para cada caso particular.
  • Libertad para que el niño siempre tenga las oportunidades de desarrollar las actividades que desee con el único límite del interés colectivo.
Los materiales de desarrollo deben atender directamente a la educación de los sentidos mediante una armónica disposición de color, brillo, manipulación y formas para atraer la atención del niño algunos de ellos son: Sólidos encajables, planos encajables, tablillas cubiertas de hilos de seda de diversos colores, objetos y sólidos geométricos.





JUAN JACOBO ROUSSEAU

Rousseau expresa su pensamiento educativo. En el habla de la educación doméstica, es decir, a los niños se les educa en casa fuera de influencias corruptoras de la sociedad. Uno de los primeros puntos en los que Rousseau amenaza el pensamiento educativo de Platón y Aristóteles es que la educación no se debe centrar en lo que se enseña sino que se debe centrar en quien es enseñado, es decir, en el niño pues esta se debe adaptar a las necesidades e intereses primordiales del niño.








https://prezi.com/umtbdb6liwng/principales-exponentes-de-la-pedagogia/


TEORÍAS PEDAGÓGICAS: TEMAS ENFOCADOS 


EL ORIGEN Y PANORAMA HISTÓRICO DE LA PEDAGOGÍA GRIEGA

Grecia representa, frente a los grandes pueblos de Oriente, un progreso fundamental en todo cuanto hace referencia a la vida de los hombres en la comunidad. El acercamiento histórico a la educación actual, comienza con la aparición de los griegos; Grecia es la fuente espiritual y este es el motivo por el cual, en el curso de nuestra historia, volvemos constantemente a ella. Algunos de los rasgos característicos de la cultura griega se distinguen de la siguiente forma: 
  • Descubrimiento del valor humano. 
  • Reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica. 
  • Creación del orden, la ley y reconocimiento en la naturaleza y en la humanidad. 
  • Invención de la vida ciudadana, del estado y de la organización política.
  • Creación de la libertad individual y política dentro de la ley y el estado. 
  • Invención de la poesía épica, de la historia, de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas. 
  • Reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual.
  • Principio de competición y selección de los mejores en la vida de la educación. 
El pueblo griego se caracterizó por estos rasgos y muchos otros, que aunque se desarrollaron en pocos siglos, han perdurado en la historia de la humanidad. En la historia educativa, los antiguos griegos contribuyeron con dos marcas características: Lo inherente a la civilización y la sociedad, y la concepción del niño como educando. 

En Grecia también encontramos la separación de los procesos educativos según las clases sociales, pero menos rígida y con una evidente tendencia hacia formas de democracia educativa: Para los grupos gobernantes, una escuela, o sea un proceso de instrucción separado, para educarse en las tareas del poder, que son “pensar” o el “decir, (o sea la política), y “hacer” inherente a ella (o sea las armas). A los grupos más excluidos y oprimidos, el proceso de instrucción se enfocaba a las actividades manuales y labriegas. 

En la educación griega se distinguen cuatro periodos esenciales: 
  • La educación heroica o caballeresca: Se Inicia con el comienzo de Grecia misma, que en un principio era la cultura cretense y se ubica en el mediterráneo; y al alcanzar un alto grado de desarrollo, luego colapsarse, para finalmente surgir constituyendo una gran civilización, conforman una sociedad de desarrollo integral. Hablando de Grecia, se ha de comenzar con Homero “Educador de toda Grecia”. El “decir”, y el “hacer”, no se contraponen, no indican las funciones opuestas de gobernar y producir, sino los dos momentos de la acción de quien gobierna.
  • La educación cívica: Dividida Grecia en dos, la educación de los ciudadanos tomó diferentes rumbos; por un lado en Creta y en Esparta, que fueron consideradas por mucho tiempo modelos de política y de educación por todos los conservadores griegos. La educación estuvo bajo la tensión cuidadosa del Estado: Confiada a un magistrado el “pedonomo”, o legislador para la infancia, no se llevaba a cabo aisladamente sino colectivamente. A través de esta iniciación social tenía lugar la preparación de los adolescentes en las tareas de la vida adulta del ciudadano. Los círculos de iniciación y las escuelas filosóficas no son todavía una escuela pública, ni una escuela de estado.
  • La educación humanística: Representada por Sócrates, Platón y Aristóteles y contrapuesta en algunos aspectos por Isócrates. En la evolución educativa se configura la paideia que significa "técnica o arte de preparar al niño". Pero implica la preparación tanto en el periodo de la niñez, como de la adolescencia y la educación griega en esta época clásica tenía los siguientes periodos: 
1) La palestra - el lugar donde se lucha - que se caracterizaba por iniciación en los ejercicios gimnásticos y deportivos bajo la dirección paidotriba - literalmente, el que golpea al niño -; 

2) La didaskaleia está bajo la dirección del didaskalo - el que enseña al niño -, quien guiaba en la lectura y la escritura; 

3) El gimnasio, bajo la dirección de gimnasiarka, donde se continuaba la educación deportiva y la filológica, A los 18 años el muchacho griego entraba en la efebia, un periodo de adiestramiento militar que en Atenas duraba hasta los veinte y en Esparta treinta años.
  • La educación Helenística: Comienza con la formación del imperio de Alejandro Magno y la paideia se convierte en enciclopedia. La educación deja de ser asunto de la iniciativa privada y se convierte en educación pública y el papel del pedagogo se eleva acentuando el desarrollo del aspecto intelectual con un componente mínimo de lo físico y lo estético. La lectura, la escritura y el cálculo se desarrollan más, pero también los métodos de castigo corporal.
Los principales representantes de la pedagogía griega son:

  • Los sofistas: En tiempos de Sófocles se inicia un movimiento espiritual importante para la posteridad. Es el origen de la educación en el sentido estricto de la palabra: paideia, vinculada a la más alta areté humana, su transmisión debía ser distinta para las clases aristocráticas que para los campesinos o para los ciudadanos de la polis. Los sofistas son considerados los fundadores de la ciencia de la educación. Pusieron los fundamentos de la pedagogía y la formación intelectual. Los sofistas son como humanistas por ser los creadores del concepto de la cultura; su máximo representante es Protágoras.
  • Sócrates: A Sócrates le preocupa sólo el hombre y le interesa desde todas sus perspectivas en cuanto confluyen en el hombre, como sujeto moral. 
La moral socrática implica:
  • Conocerse a sí mismo. 
  • Saber qué es bueno y qué es malo. 
  • Dirigir las acciones humanas al bien. 

  • Platón: "El hombre posee cuerpo y alma: el cuerpo es cárcel del alma y ésta no sólo es principio de movimiento, sino también movimiento mismo en el hombre: dirige el cuerpo y ella misma se dirige como alma racional".
  • Isócrates: El ideal del “retor” en Isócrates, Isócrates quiere enseñar al pueblo medio, a hablar bien, pensando que la palabra es el medio natural y magnifico para el cultivo de la propia persona. Isócrates del Logos, palabra, porque es la palabra la que distingue al hombre de los demás seres animados, condiciona todo el proceso moral, artístico, científico, y es el medio mas adecuado para administrar la justicia. El discurso para el se convierte, en un instrumento de acción, particularmente política, en un medio del que se vale el pensador para hacer circular sus ideas e influir con ellas sobre sus contemporáneos.
La Retórica es el arte supremo por excelencia, a la que la educación de un hombre debe orientarse. La instrucción de la dialéctica tiene algunos principios generales:
  • El orador ha de aprender a prescindir de toda técnica mecánica, que le obligue a hablar subyugado por aquella. 
  • Hay que iniciarlo mediante el estudio de una teoría retórica, o principios generales de composición y elocución. 
  • La enseñanza práctica es esencial en el aprendizaje de la oratoria. 
  • El alumno debe reflexionar sobres sus propias teorías y sobre las demás teorías de los demás. 
  • Aristóteles: Ingresa a la academia de Platón y promueve dos momentos de gran interés: Uno como educador de Alejandro Magno y el otro en su desempeño en el liceo como centro de educación y de investigación.
La finalidad para Aristóteles es el bien moral y reconoce tres elementos por los cuales el hombre se hace bueno: 
  • La naturaleza, que es dada 
  • El habito que modifica la naturaleza y; 
  • La razón que dirige los dos anteriores y es predominante.
Así como a Platón, para Aristóteles la educación es una función del estado y reconoce la familia como lugar de la primera infancia.


CONCEPCIÓN Y DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN.


En la educación griega, la educación podía definirse de las siguientes manera: 

La educación es: 
  • Proceso que consiste en fomentar el desarrollo de todas las disposiciones del hombre- intelectuales, morales, éticas- que, en cierto modo, son innatas. 
  • Medio de crear nuevas disposiciones a partir de su modo natural de ser. 
  • Habituación, mediante la recta razón, al ejercicio de la virtud que conduce al hombre a la felicidad o bien supremo. 
  • La educación es un que hacer virtuoso cuya finalidad es el bien supremo. 
Las virtudes, o hábitos buenos, que sé promovían en el ámbito individual son: 
  • Fortaleza, resistencia al dolor. 
  • La templanza, que modera el placer de los sentimientos. 
  • La modestia, que regula las emociones del hombre. 
La educación facilita la creación de hábitos intelectuales, a las que corresponde dirigir el conjunto de toda actividad humana. Educar es formar la personalidad total y, en primer término, modelar el carácter. 

Jaramillo Uribe, J., (1996), Educación y Pedagogía Griega, en Historia de la Pedagogía como Historia de la Cultura, Fondo Universitario Nacional, Bogotá., versión PDF

LA PAIDEÍA GRIEGA


LA PAIDEÍA ATENIENSE


La educación ateniense o mejor la Paideia Ateniense, es una amalgama fundamentada en las aportaciones de las diversas paideias griegas. Pues ella recibe de la Arcaica, en esencia de los jonios y más precisamente de la Homérica, la orientación aristocrática concebida como nobleza espiritual, desde una perspectiva individual mas que de grupo social; siendo una arete de doble vertiente, espiritual y física extendida a todos los ciudadanos. 

El estudio de la educación en la antigua Atenas llamada por algunos historiadores antiguos “La escuela de Hèlade”, está indisolublemente articulado con la problemática socioeconómica y sociopolítica de ella, antes de ser y cuando fue Estado ciudad.

  • La educación, entendía como el medio que conecta al ser humano como su grupo en relación recíproca.
  • La población griega presentaba niveles bajos de instrucción.
  • La educación nacería de la mano del pacto como mecanismo reproductivo del mismo, estando orientado a su fortalecimiento y fomentando valores e ideales.
  • La escolarización no era un requerimiento legal.
  • En el proceso educativo, intervenian la pedotriba, pedagogo y gramático.
  • Educacion ateniense eminentemente privada.
  • En la educación ateniense no hay sitio para la educación profesional, esta se aprende en talleres, el ideal educativo era liberal y no profesional.
  • Los atenienses emprendían su educación a la edad de 7 años de la mano de un pedagogo.
  • Educativo - Militar

LA PAIDEÍA ESPARTANA


El estado espartano, fue uno de los más prematuros de la antigua cultura griega. Fundado a mediados del siglo IX a. de C., su proceso de formación se inicia con la invasión de las tribus Doria 
y finaliza con la conquista y sometimiento de Mesenia por los espartanos Victoria alabada por poetas como Tirteo quien vivió en el siglo VII a. de C.

El régimen socioeconómico espartano se basó en la propiedad agrícola estatal y en los tributos fiscales. Este tipo de operatividad socioeconómica hace posible concebir estratos sociales ligados a lo sociopolítico de la siguiente manera como: los ciudadanos con plenos derechos llamados “los hòmoioi”, los iguales; y los que no tenían derechos,
denominados “los hypomeìones”, los inferiores. 

La fundación de Esparta, según Eforo, se inicia con la llegada de los Dorios a la fértil llanura del Eurotas en el decurrir del siglo X a. de C..

La Agogé espartana, se constituye en unión al acervado rechazo del individualismo, y la militarización de toda la vida privada y colectiva, en los rasgos más predominantes de la cultura de Esparta, llamada Lacedemonia por los griegos. Desde los siglos VIII al VII a, C., el proceso educativo y la formación de su imperio denominado “Lakeidamon” se concentró en la formación militar.

La educación tenía un carácter obligatorio e igualitario y era agenciada por el Estado, siendo su objetivo fundamental, la formación de ciudadanos para la defensa de la Polis, quedando la familia ante el Estado en una situación de subordinación. Los hijos eran propiedad de la ciudad, y ella determinaba a través de la eugenesia quienes vivían y merecían ser formados, y quienes morían al no nacer sanos, lo que les impediría realizar una efectiva defensa de Esparta. 

sb3.uta.cl/wp-content/uploads/2014/08/676.pdf


LA PAIDEÍA HELENÍSTICA

La aparición de Alejandro Magno (332 a. C. y 323 a. C.) en el panorama de la política exterior del ámbito griego, otorga una nueva era de esplendor de la cultura helena en el Mediterraneo oriental, donde el magnánimo dirigente crea su imperio con capital en Egipto (Alejandría). 


La enkiklios paideia helenística aporta a la educación una sistematización de las materias que se debían enseñar. El carácter disciplinado de este modelo educativo se manifiesta en la distribución de los contenidos en varias etapas consecutivas, que abarcan la formación integral del individuo (intelectual y física).

La formación comienza desde el nacimiento hasta los siete años, periodo en el niño permanece en el hogar, donde la madre, sola o ayudada de pedagogos y nodrizas, muestran al individuo las costumbres griegas y las virtudes morales.

Desde los siete a los 14 años, el niño recibe paideia infantil, educación en escuelas elementales donde conoce de manera poco específica los rudimentos de la areté física y la areté espiritual. 

Entre los quince y los veinte años, el alumno o efebo (joven) recibe la enkiklios paideia, el núcleo fundamental de la formación y la cultura que le guiará durante su vida. Esta nueva etapa formativa amplía los contenidos y aporta nuevas materias con un mayor grado de complejidad. Para perfeccionar la areté física se forma al alumno en un conjunto de pruebas conocido como pancration. 

La areté espiritual centra la formación intelectual en materias organizadas en dos grupos: Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y Quadrivium (aritmética, astronomía, geometría y música). 


La enseñanza superior continuaba en la edad adulta y estaba destinada a la formación de profesionales como médicos y arquitectos, así como en unos estudios especializados de las doctrinas de la gramatica, retorica, aritmética, entre otras disciplinas. 


LA PAIDEÍA ARCAICA


En época arcaica, los modelos de Paideia serán Esparta y Atenas. 

En Esparta la educación pretendía formar a los ciudadanos en las destrezas de la guerra y en la participación en la vida civil y política de la ciudad. El ideal de formación se basaba en la obediencia, la disciplina, la templanza, la sobriedad, la austeridad en la vida cotidiana y la resistencia al dolor y al sufrimiento. Aquellos espartiatas que conseguían disciplinar cuerpo y alma en este modelo, desarrollaban un sentimiento de honor, una especie de orgullo de casta social y de patria, que se manifestaba en conductas llenas de lealtad y fidelidad mutua, de respeto y veneración a los ancianos.

La educación era igualitaria para todos los espartiatas varones,el objetivo era la formación de ciudadanos que sirvieran al Estado con el fin de defenderlo. La familia, pues, quedaba subordinada.


Los hijos eran propiedad de la polis y el proceso educativo recaía sobre ésta desde el mismo momento del nacimiento del individuo, en el acto de la eugenesia, mediante el cual el Estado decidía que niños eran dignos de continuar viviendo y que niños debían ser desechados por el bien de la comunidad: el bebé sano y robusto sería un buen guerrero o una madre que engendraría en el futuro nuevos y fuertes espartanos; por el contrario, si observaban que estaba enfermo o consideraban que sus taras físicas le impedirían cumplir sus deberes como espartano, lo condenaban a ser arrojado a un profundo foso del monte Taigeto. Desde su nacimiento hasta los seis años inclusive, los niños y niñas eran educados en sus familias. 

A partir de los siete años, el Estado se encargaba de su educación militar y cívica de los niños, la cual tenía varias etapas. La escuela se organizaba como un cuartel militar: el campamento (la polis) estaba a cargo de los eforos. Desde los siete a los doce años, los niños de la misma edad eran agrupados en cuadrillas o agellai, mandadas por el próteros. Las compañías eran comandadas por un boagós y un policía militar de castigo (mastigórofos) imponía sanciones y disciplina.

De los doce a los dieciocho años, se sometía a los niños a una vida dura, donde recibían formación musical, militar y gimnástica. No se permitía que los niños tuviesen lujos. Tenían para vestirse una sola capa durante todo un año y les daban poca comida para que, conscientes de su importancia, utilizasen el ingenio para conseguirla. El objetivo perseguido era que los futuros soldados pudiesen sobrevivir en el campo de batalla. Si las autoridades encontraban a un niño robando se le castigaba duramente por haber carecido del suficiente ingenio. Esta formación militar fomentaba en los niños los valores de disciplina, lealtad, honor e igualdad entre los soldados. 

De los dieciocho a los veinte años, la formación de los varones era estrictamente militar, para que se fueran familiarizando con el manejo de las armas y se integraran en un sistema de lucha coordinado: la falange hoplita. A los veinte años la educación terminaba y los jóvenes se convertían en adultos, siendo desde entonces ciudadanos de pleno derecho. El Estado les otorgaba un lote de tierra de la que obtenían una renta para vivir. A partir de los veinte años los espartanos vivían en cuarteles, y a los treinta años podían casarse y fundar una familia con casa propia, aunque debían seguir participando en la sisitia (comidas colectivas). Por tanto, el servicio militar activo de un espartano duraba de los veinte a los treinta años, aunque, en caso de necesidad, hasta los sesenta años podían ser movilizados para participar en guerras. 

Las mujeres espartiatas recibían una educación no militar, al servicio de los hombres. Este modelo educativo favorecía a la mujer espartiata, que gozaba de más libertad que las mujeres de otras ciudades griegas. La familia participaba activamente en la educación de las niñas . Su formación consistía en labores del hogar, danza, música y gimnasia. La educación terminaba con la mayoría de edad. Finalizado este periodo de tiempo, las mujeres se casaban, ocupándose de la administración de la casa, lo que les proporcionaba una mayor libertad.


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6290.pdf












No hay comentarios.:

Publicar un comentario